En los agradecimientos de su novela Draco. La sombra del emperador, el novelista histórico Massimiliano Colombo tiene palabras de sincera gratitud para su editora. Le reconoce «la posibilidad de expresarme incluso con el título y la cubierta. Sé que pocos escritores gozan de semejante privilegio. Gracias, Mariagiulia». Con razón. Y más si la novela es de romanos, como la suya.
¿Sueñan los novelistas históricos con portadas documentadas? Clic para tuitear
Una vez que un manuscrito coge el buen camino, la identidad y las opiniones del autor se difuminan. Sus páginas se desvanecen entre una bruma de agentes literarias, editores, comerciales, mercadotécnicos y diseñadores, entre otras piezas de la maquinaria editorial. Solo un iluso, quizá un principiante, soñaría con influir en determinados aspectos de su futuro libro… Verbigracia, la portada.
Contemos con que el propio novelista histórico domine la época elegida. A partir de ahí, sus comentarios sobre la sincronía o anacronía de la cubierta no tendrán más relevancia que los de un curador de lomo ibérico de Fregenal de la Sierra que pase por allí. La consecuencia es que un buen número de portadas de novela histórica no tienen nada que ver con la época del texto. Y, sin lugar a dudas, las que más sufren ese agujero negro documental son las de romanos.
Para la inmensa mayoría, entre el 21 de abril del 753 a. C. y el 476 d. C., fechas oficiales del nacimiento y de la caída de Roma, todos los legionarios, ya fuesen republicanos o imperiales, eran como los de Astérix.
Mil doscientos años de historia no se resumen en un legionario de Astérix Clic para tuitear
Los de Astérix no son rigurosos y, aún menos, en tiempos de César. De ahí la sinceridad del agradecimiento de Colombo. Draco está ambientada en el imperio del último augusto pagano, Juliano, tachado por los cristianos de Apóstata. Juliano se vistió de púrpura en el 360 y la empapó con su sangre tres años más tarde. Dicen que lo asesinó un cristiano de su tropa durante una escaramuza con los persas sasánidas en Asiria.

Pues bien, aunque recuerde a un guerrero medieval, el soldado que nos acecha desde la portada de Draco es inequívocamente romano. Que no nos engañe el casco de cuarterones, de un modelo conocido como Spangenhelm, ni la cota de escamas, la lorica squamata.

Si nos mira con tanta propiedad es gracias al documentado autor, que se empeñó en que no usaran la imagen tópica de un legionario de doscientos años antes. Y su editora, Mariagiulia, le hizo caso.
El protagonista de la novela, Víctor, es un ciudadano de origen franco. Ejerce de draconarius, es decir, de portador del estandarte tubular en forma de dragón, colorista y ululante, que las legiones copiaron de los dacios.
No es un legionario, sino un jinete, pues con el paso de los siglos, la caballería fue más necesaria para Roma que su infantería.
Podemos ver a un draconario en la portada inaugural de Desperta ferro, revista de historia militar que recomiendo para quienes se inicien en la novela histórica. Lo escolta un bucelario con una espada larga al hombro, la spatha. Con toda seguridad, se trata de un bárbaro a sueldo de Roma.
Las hazañas de los soldados romanos del Bajo Imperio recuerdan a las leyendas de Arturo, según Robert Graves
Los bucelarios eran guardaespaldas de los jefes militares del Bajo Imperio. Su nombre proviene de la galleta castrense romana, la bucellatum, base del alimento de los legionarios. Era una masa de harina de trigo horneada varias veces hasta deshidratarla. Así se conservaba más tiempo, aunque había que remojarla para hincarle el diente. Los bucelarios, que sobrevivieron en la Spania visigoda, eran, pues, «los que recibían la galleta». Sus señores los mantenían a cambio de protección y lealtad.

El otro personaje, de blanco y escarlata, es el contratante de un bucelario, un magister militum («patrón de soldados»), título de los altos mandos militares en el Bajo Imperio. Lleva un bastón de mando rematado en un crismón, el anagrama del nombre de Cristo en griego. Se toca con un bonete originario de Panonia, región de la Europa Central que hoy se corresponde, sobre todo, con Hungría.
Hay un salto de seiscientos años entre el legionario de César que se apoya en su scutum y pelea siempre a pie y los tres caballeros a punto de vadear un río. Estos últimos son del siglo V y parecen ya personajes de una mesnada medieval.
En una de sus novelas históricas, Robert Graves habla así del general Belisario (499-565), que actuó bajo las órdenes de Justiniano: «Un comandante cristiano de caballeros con cota de malla, casi todos de origen bárbaro, cuyas proezas individuales rivalizaban con las de los héroes del rey Arturo».
La novela se titula, con toda la intención, El conde Belisario. El título de conde, con todas sus resonancias medievales, proviene de una palabra latina, comes, que se puede traducir por «camarada». Eran los fieles de un emperador. Constantino I dio rango oficial a ese título palaciego. A partir de ahí, los condes romanos asumieron funciones militares y administrativas.
La panoplia romana demuestra que Europa no se acostó antigua una noche y se levantó medieval al alba
Siempre que les conviniera, los romanos adoptaban y adaptaban el armamento y los modos bélicos de otros pueblos. Como ejemplo, en este artículo en la revista Capítulo 1 le doy un repaso al desarrollo del casco de las legiones. Con la presión bárbara en las fronteras imperiales, tuvieron que habilitar cuerpos con mayor movilidad que una legión. Eso se tradujo en caballería ligera con jabalinas, arcos y espadas largas, en una combinación de influencias germanas y orientales.
Además, los ciudadanos romanos ya no estaban por empuñar un arma, así que muchos bárbaros, con sus armas y costumbres, se enrolaron a cambio de la ciudadanía. Las ventajas de ser romano podían llegar al infinito y más allá, tal y como cuento en una entrada anterior: Brexitus, el tatarabuelo romano del Brexit.
El último emperador pagano fue coronado como un jefe bárbaro

En otra portada de Desperta ferro (Nº 29/Historia Antigua y Medieval) somos testigos de la coronación en Lutecia de Juliano, el último emperador pagano y helenista. El acto estuvo plagado de modos germánicos. Verbigracia, fue proclamado sobre un escudo. Seguro que te recuerda al jefe Abraracúrcix de los tebeos de Astérix. Aquí sí fue riguroso el guionista Goscinny.
Otra muestra es la corona improvisada: al no encontrar una, usaron una torques céltica de un legionario petulante. No lo califico así porque fuera presuntuoso, sino por ser oriundo de esa tribu norteña y pertenecer a la unidad militar que los acogía.
Todo esto nos lleva a una conclusión: mil doscientos años de historia dan para mucho. Y nos indica que Europa no se acostó romana una noche y se levantó medieval al día siguiente. Como Roma, el Medievo no se construyó en un día.
En fin, que los soldados que defendieron la República y el Imperio de Roma no llevaron siempre los arreos de los legionarios del Ben-Hur de William Wyler o de la serie Hispania. En ambos casos, el asesor histórico se lo llevó tan muerto como la misma Roma de los césares.
Continuará…
Rosa Berros Canuria
De adolescente adoraba las de romanos. Los peplum en general, pero romanos y egipcios sobre todo. No sé cuántas veces vería «Ben Hur». Pero desde luego sería incapaz de distinguir las modas y complementos que se llevaron en las distintas épocas del milenio largo que duró el imperio. Por eso me ha gustado mucho leerte.
Por cierto, la portada de «Draco. La sombra del emperador» es muy buena. No me extraña que el autor esté agradecido. Si encima, se adapta a la época descrita, es para besar a la editora.
Y otro beso para ti.
José Juan Picos
Me sorprendió tanto el agradecimiento del autor que ahí mismo pensé en que merecía un artículo. Por lo que sé y veo no es fácil que sean tan comprensivos como en este caso. Otro al que se las diseñan con bastante rigor es a Posteguillo, hablo de las que conozco.
Muchas gracias por tu comentario, Rosa. Un beso y feliz semana (si nos dejan).
Liliana Altamirano
Muchas gracias, señor José Juan, por su reseña literaria. La tendré en cuenta para proponérselo como quien no quiere la cosa, a mis adolescentes alumnos a quienes enseño Latín, aquí en el litoraleño interior de mi extensa ?? Argentina. Ellos siempre están interesados por las ordenaciones y ataques militares, expediciones y estrategias bélicas, como también las relaciones entre soldados y jefes, amores y odios entre ciudadanos y extranjeros. Será bueno tener esta novela histórica como un as bajo la manga… Gracias de nuevo. Liliana.
José Juan Picos
No me lo agradezca, Liliana, más bien soy yo quien le está agradecido por su comentario. Entiendo que al decir que me escribe desde el interior litoraleño se refiere a la Mesopotamia argentina y a los territorios cercanos al Paraná y el Paraguay; discúlpeme si me equivoco.
Me han hecho mucha ilusión estas líneas llegadas desde el otro lado del Atlántico. Es magnífico que un idioma se convierta en una herramienta tan valiosa, capaz de comunicar a personas tan alejadas, pero afines en sus vocaciones y gustos.
También me alegra, y una barbaridad, comprobar que en los planes de estudio argentinos aún tiene su lugar el latín, manantial de tantos idiomas y de tanta y tanta cultura. La novela de Massimiliano Colombo será, sin duda, una buena baza para mantener el interés de sus alumnos, pues, en el fondo, es una novela de aventuras, aunque rigurosamente histórica. Permítame que le recomiende otras tres del mismo autor: “El estandarte púrpura”, “La legión de los inmortales” y “Centurión”.
Insisto, muchas gracias por su amable comentario.